miércoles, 10 de abril de 2019

Liga Deportiva Distrital De Fútbol De Ilo


Estos Son Los Premiados


PROGRAMACIÓN FECHA 9 Liga 1 Perú


VIERNES

Binacional vs San Martín

Hora: 15:30 hora peruana
Estadio: Guillermo Briceño

Cantolao vs Deportivo Municipal
Hora: 17:45 hora peruana
Estadio: Miguel Grau del Callao

Sport Boys vs Real Garcilaso
Hora: 20:00 hora peruana
Estadio: Miguel Grau del Callao

SÁBADO

Sport Huancayo vs Pirata FC
Hora: 15:30 hora peruana
Estadio: Huancayo

César Vallejo vs Ayacucho FC
Hora: 20:00 hora peruana
Estadio: Mansiche

DOMINGO

Unión Comercio vs Melgar
Hora: 13:30 hora peruana
Estadio: IPD de Moyobamba

Alianza Universidad vs Carlos Mannucci
Hora: 15:30 hora peruana
Estadio: Heraclio Tapia

Sporting Cristal vs UTC
Hora: 16:00 hora peruana
Estadio: Alberto Gallardo

LUNES

Alianza Lima vs Universitario
Hora: 20:00 hora peruana
Estadio: Alejandro Villanueva

Paolo Guerrero: Mensaje Enviado A Conmebol: "La Vigencia De Un Grande"

REDACCIÓN DEPOR

Paolo Guerrero es noticia y todos celebran su retorno a la Copa Libertadores por la puerta grande. Conmebol le dedicó un mensaje y los hinchas ya lo quieren ver defendiendo la camiseta de la Selección Peruana con la cinta de capitán.
"¡La vigencia de un grande! Paolo Guerrero, el delantero que a los 35 años sigue luchando por sus sueños", escribió la Conmebol en sus redes sociales.

"El atacante que volvió y puso su jerarquía y sus goles al servicio de Internacional para sellar el pase a los octavos de final de la Copa Libertadores", añadió Conmebol en su mensaje para el delantero.

Paolo Guerrero ya suma tres goles desde su retorno a las canchas (uno por el Campeonato Gaúcho y dos por la Copa Libertadores), demostrando que el tiempo que estuvo de para no afectó en nada su rendimiento.

El delantero volverá a vestir la camiseta de la Selección Peruana en los amistosos que la 'bicolor jugará en el mes de junio ante Costa Rica y Colombia, como preparación para la Copa América Brasil 2019.

Copa América 2020 Con Dos Sedes Argentina - Colombia

Fuente: AQPDeportes  / Pasión DEPORTEAQP

La Confederación Sudamericana de Fútbol, CONMEBOL, decidió en la mañana del martes en su sesión de Consejo la modificación del formato de disputa de la CONMEBOL Copa América para su edición 2020. 

La competencia de selecciones más antigua del mundo será disputada en dos grupos de seis equipos con sedes en dos países: Argentina y Colombia, donde las selecciones serán agrupadas en Zona Sur y Norte.

Zona Norte: Las selecciones de Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, más una de las selecciones invitadas, formarán la Zona Norte.

Zona Sur: Las selecciones de Chile, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y un invitado conformarán la Zona Sur.

En su intervención, Alejandro Domínguez, presidente de la CONMEBOL, destacó que “el objetivo central de este cambio es brindar más facilidades a los aficionados y acercar geográficamente los partidos de las selecciones al público sudamericano”. 

Al mismo tiempo, resaltó que “el aficionado podrá disfrutar de al menos cinco partidos de su selección, lo que refuerza el espectáculo y la fiesta deportiva”.


Cada hexagonal clasificará a cuatro equipos para la etapa final, integrada por los partidos de cuartos de final, semifinal y final. Este nuevo formato implica la disputa de 38 partidos, 12 más que en el formato actual.

Fuente: Conmebol.

lunes, 8 de abril de 2019

La Clave De Los Triunfos Internacionales De Melgar


Fuente: Pasión DEPORTEAQP

Todos los equipo peruanos son un desastre en el ámbito internacional” es probablemente la frase más repetida en las últimas semanas por la prensa nacional debido a la gran cantidad de derrotas de equipos que nos representan y sobretodo de Alianza Lima y Sporting Cristal.  

Sin embargo, pareciera que nos olvidamos de Melgar de Arequipa, que ya ha podido superar dos fases de la actual edición y tiene 4 puntos de 9 en fase de grupos, lo que lo mantiene en la pelea por la clasificación a octavos de final.

A ver, todavía no consigue el principal objetivo que es llegar a las fases eliminatorias, pero sin dudas la campaña del equipo rojinegro ya es para generar aplausos. La pregunta que surge a partir de esto es: ¿por qué Melgar sí y los demás no? Porque se sigue una misma línea. 

Con esto me refiero a que en diciembre, no en enero ni febrero, en diciembre los dirigentes del cuadro arequipeño fueron a buscar un técnico que les permita hacer un buen papel internacional. ¿Cuál era la clave? Aceptar realidades. 

Es innegable que los clubes peruanos son uno de los equipos más inferiores del continente. Año a año, fracaso tras fracaso, esto se reafirma. Y normalmente no se hace nada para contrarrestar esto.

Una constante es que logren anotar una aceptable cantidad de goles, un número promedio que debería permitirles sumar muchos más puntos de los que hacen. Sin embargo, lo que hacen con la derecha lo borran con la izquierda, ya que las defensas suelen ser un desastre cada vez que reciben a un equipo extranjero. Suelen tener un promedio de, por lo menos, 3 goles en contra por partido. 

Ante esto, los dirigentes y DT de Melgar decidieron armar el equipo de atrás para adelante, como dice el manual del fútbol. En el 2018 no fue mala la actuación defensiva del rojinegro, de hecho, se aplaudió mucho la contratación de un defensor de la calidad de Narváez, pero era claro que necesitaba un acompañante. Y no se conformaron con traerle 1, sino 2 y de mucha calidad como Ramos y Villalba.

Si lo comparas con los otros 2 participantes peruanos de la Copa Libertadores, puedes notar que no contrataron refuerzos de renombre para sus líneas defensivas y esto resulta en que hayan recibido 6 goles en 3 partidos (Alianza Lima) y ¡9 goles en 3 partidos! (Sporting Cristal), mientras que el conjunto mistianos apenas encajó 3 en 3 partidos, manteniendo su valla invicta en los 4 partidos que ha disputado como local. 

Estas influyen mucho en sus probabilidades de clasificación, lo cual se refleja en un análisis realizado por una casa de apuestas reconocida del país que le otorga más probabilidades de clasificación en su grupo a Melgar que a los otros dos clubes compatriotas.

Esperemos que a los 3 les vaya bien y que si no consiguen clasificar a 8vos, por lo menos agarren un cupo para la Sudamericana. Pero creo que si alguna lección nos está dejando esta Copa, es que los equipos se arman de atrás para adelante, sobre todo si perteneces a la pobre liga peruana.

El Ocaso De Los Juegos Trasandinos De La Juventud


Fuente: Pasión DEPORTEAQP

Los Juegos Deportivos de la Juventud Trasandina (Judejut) viven una crisis que amenaza sus cimientos. Anecdóticamente es provocada por la ciudad donde registró en 1997 su acta de nacimiento: Arequipa. 

El futuro del Judejut está en juego y, al menos en Perú, esta situación se pasa por agua tibia. En Argentina, Chile y Bolivia está penosa coyuntura se vive de manera diferente, mientras que los peruanos que tienen en Arequipa a su estandarte, prefieren el silencio obligado por el centralismo.

Esta es la tercera vez en la historia de estos juegos que se suspenden, pero es la primera por un motivo que promovió su creación: terminar con el centralismo. Si en el 2009 fue el Dengue el que impidió su realización en Bolivia y en el 2015 el reclamo de Argentina para que se respete el Acta de Arica (disminución del número deportistas), en este 2019 es Perú el que ha decidido cancelarlos por falta de dinero con la excusa de un recorte presupuestal provocado por la priorización de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

Para entender bien este movimiento trasandino debemos remontarnos hasta 1991, cuando al profesor chileno de educación física Luis Gallardo se le ocurrió la idea de organizar un torneo internacional que permita la competencia de deportistas de provincias que muchas veces son discriminados por el centralismo.

Esa iniciativa tardó en madurar. Fue recién el 22 de agosto de 1997 (dos meses antes de la realización de los XIII Juegos Bolivarianos Arequipa 1997) que se firma en Acta de Arequipa dando por sentada el nacimiento de una organización que tuvo siempre objetivos grandes como ser el primer eslabón del circuito olímpico o convertirse en un torneo de índole oficial en cada país.

La primera edición se disputó en Chile 1998. A partir de ahí Arequipa fue prácticamente dueño del Judejut. De sus 19 ediciones, los mistianos ganaron 17 y Salta (Argentina) 2.

Deportivamente se experimentó una evolución de acuerdo a la realidad de cada uno de los participantes, pero organizativamente todo ha caminado de forma desigual. El que más avanzó es Chile que logró que su Ministerio del Deporte, antes Chile Deportes, respete un presupuesto anual y sea canlendarizado por sus federaciones deportivas.

A ese paso no avanzó ni Perú, ni Bolivia, ni Argentina, que siguieron siendo sometidos por el capricho del centralismo que poco le interesa dar la posibilidad de que deportistas del interior representen al país. Ello sumado a la tibiez y a ese espíritu sumiso de las dirigencias locales, especialmente en el caso peruano que desde el 2016 permitió que Lima se entrometa y tome todas las decisiones organizativas de la participación nacional.

Todo ello ha llevado a un desfase en su desarrollo y pone en riesgo su futuro.

PANORAMA INCIERTO

Mientras que en Chile organizarán del 4 al 9 de mayo unos juegos internos con las regiones que participaban en los Trasandinos (Arica Parinacota, Antofagasta, Tarapacá, Coquimbo y Atacama) en Perú no habrá nada.

Argentina, que se ausentó como país desde la edición 2016 luego de suspender la del 2015, ha demostrado su interés de volver a la competencia para no dejar morir este movimiento deportivo descentralista.

Bolivia está a la espera de lo que decidan los demás países, pero es sabido que con el impulso decidido que le ha dado su gobierno al deporte no tendrá problemas en participar.

El problema es Perú. La única comunicación que ha salido de Arequipa es que los Juegos, que se comprometió a organizar pese a que tenía la negativa del IPD Nacional, se cancelaron.

Chile, Argentina y Bolivia esperan que Perú llame a un cónclave trasandino, posiblemente en agosto, para tocar la problemática que se vive y dar ideas de solución para reactivar la organización en el 2020.

Pero la posición mapocha va más allá. El futuro trasandino de Chile no está supeditado a los otros países. Está decidido a seguir con su organización así sea en solitario, aunque la idea es hacerlo con Argentina, pero no sólo en la zona norte, sino también en otras regiones del país.